Mostrando entradas con la etiqueta global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta global. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de agosto de 2015

Una marca se hace creando actos de fe

Cada vez que cambiamos nuestro dinero por un producto o servicio es porque
creemos que nos va a compensar.
Estamos depositando en él y no en otro nuestras expectativas, y precisamente por eso no deseamos que os falle: comprar es ejercer un acto de fe.


trabajo en equipo

Siguiendo- y acabando- con el frío análisis de qué es lo que ofrencen las religiones para ser capaces de perpetuar su fe y por qué las marcas corren un constante peligro de extinción, llegué a la conclusion de que las religiones tienen cuatro cosas, una auténtica cuadratura del círculo, del que muchas empresas adolecen.

Actos de Fe y Trabajo Constante

En primer lugar tienen un gran concepto ganador: "Si crees en mí lograrás" y aquí cabe añadir el cielo concreto al que nos referíamos en el principio anterior.
PREGUNTA: la marca que defiendes, ¿ofrece algún cielo?

En segundo lugar, tienen una explicación simplísima de cómo alcanzar su cielo. Por eso, siendo los diez mandamientos una buena síntesis de cómo alcanzar el premio,Moisés debió de pensar que tal vez eran demasiados, y por eso los cerró con un " y esos diez mandamientos se resumen en dos". A este remate se le llama, sencillamente, lección magistral de comunicación.

Y como no sabía que era imposible lo hizo.

PREGUNTA: ¿tus clientes pueden explicar el premio que les ofreces?
PREGUNTA: ¿tu empresa tiene unas memorables y recordables señas de identidad?
Dejamos las respuestas en el aire Y en vosotr@s mism@s!!! ; ))
Por último, toda religión pende y depende de una jerarquía, cuanto más sencilla más dificil de esquivar. En realidad, el rol más importante de los grandes jerarcas de intangibles es concretar y mantener inalterables y sin cismas los principios de la fe. En las empresas, en bastantes ocasiones este objetivo se confía a directivos de quita y pon, incapaces de entender unas funciones que, por su transcendencia, siempre tienen que estar controladas desde la cima de la empresa, allí donde está el faro que muestra y proclama su fe.
By Joaquín Lorente.

Un Cordial Saludo. Communitas Amet contando historias...: )))


miércoles, 22 de julio de 2015

#crowdfunding, el nuevo mecenazgo

Buenos días,hoy os traemos otra de esas palabrejas que andan circulando en la red: #crowdfunding y os vamos a descubrir qué es y para qué sirve,así como algunos casos de éxito.

Pues bien el #crowdfunding o “fundación en masa” nace de los primeros proyectos de Open Source donde los desarrolladores inicialmente ofrecían su trabajo de forma desinteresada. Posteriormente, frente al éxito de sus creaciones y también al trabajo que eso conllevaba, empezaron a pedir donaciones y la respuesta fue de nuevo mayor de la esperada. En ese momento, entre los creadores (que requerían de financiación) y los usuarios (que demandaban proyectos creativos y pagaban por ellos) nacía el Crowdfunding, la financiación colectiva, como una nueva opción para financiar, en un primer momento, proyecto creativos.

En la siguiente ilustración os mostramos una idea más clara de su funcionamiento:


El concepto parte de que la unión hace la fuerza y de que no importa tanto cuánto dinero se ponga sino cuántas personas pongan dinero.

Existen diferentes formas de financiar un proyecto:
RECOMPENSA: Es el más conocido, a cambio de las aportaciones al proyecto se ofrecen recompensas. Si la cantidad aportada es pequeña puede bastar con un agradecimiento personalizado, aunque también hay quienes envían material de merchandising relacionado con el proyecto. Cuando la cifra es más elevada los fundadores pueden ofrecer el propio producto que están intentando crear o la utilización del futuro servicio, si es este el caso.
Es el caso, por ejemplo de Cynthia Uceda,que hizo un llamamiento en twitter y consiguió pagar su matrícula de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.

DONACIÓN: No existe recompensa de ningún tipo. Aquí se trata de la donación desinteresada, algo que para nada es nuevo. Los proyectos que suelen utilizar esta forma de financiación suelen tener un fondo solidario y estar alejados del mercado comercial. Un ejemplo de este tipo es la iniciativa que han llevado a cabo Bill Gates y el escritor John Green para expandir el acceso al agua potable en Etiopía, que recaudó más de 200.000 dólares.

INVERSIÓN: La financiación se establece en este caso como una forma de entrar en la empresa. Cada uno de los que aporta obtiene una participación en la empresa gestora del proyecto.Un ejemplo es el nuevo medio de comunicación de Pedro J. Ramirez, El Español que consiguió 5.571 inversores y la cantidad de 3.612.900€ recaudados.

PRÉSTAMO: De los cuatro tipos de crowdfunding que existen este es el que más se acerca a la función de los bancos. En definitiva se trata de micropréstamos y como tales, los creadores del proyecto tienen que devolverlos con un cierto tipo de interés.Actualmente, podemos encontrar plataformas en las que la gente presta dinero a gente, y también encontramos otras en las que la gente puede prestar dinero a las empresas.Un caso de éxito surgido de esta tipología de crowdfunding es el de Oxbridge, una academia de idiomas que utilizó el crowdlending para expandir su negocio.
Como veis hay múltiples opciones para conseguir financiación para nuestros proyectos y una forma de comprobar la viabilidad de los mismos.Por último os dejamos un enlace para que conozcais las principales plataformas de crowdfunding en España: